Hay dos tipos de mapas oficiales de inundación.
Propósito del mapa: La Junta de Planificación requiere que se use este mapa cuando se construyan estructuras nuevas o se hagan mejoras sustanciales a una estructura existente. Una mejora sustancial es cuando el costo de la mejora es mayor al 50% (la mitad) del valor de tasación de la estructura. Este mapa fue elaborado por FEMA luego del huracán María, y no sigue los procesos requeridos para un mapa regulatorio.
Este mapa identifica dónde puede ocurrir una inundación severa (con posibilidad de ocurrir una vez cada 100 años). Según los reglamentos aplicables, el primer piso habitable de una estructura debe construirse 3 pies más alto que el nivel que puede alcanzar el agua en caso de inundación severa (con posibilidad de ocurrir una vez cada 100 años). El Reglamento 13 sobre Áreas Especiales de Riesgo de Inundación adoptado por la Junta de Planificación identifica otras normas que aplican a estas zonas.
- Al entrar al enlace, verás un mensaje con información de relevo de responsabilidad. Si estás de acuerdo, marca el cuadro al lado de “Estoy de acuerdo con los términos y condiciones” y pulsa el botón de “OK”.
- Localiza el área de interés (ej. municipio, barrio, sector) con la herramienta de Zoom In (+).
- Utiliza el menú de capas (layers list) y activa las capas de Advisory Maps y la de Zona Inundable. Las demás capas de información deben estar desactivadas.
Para conocer más detalles sobre cómo usar este mapa, pulsa aquí.
Propósito del mapa:
La Ley Federal Stafford requiere que se adquiera un seguro contra inundaciones si:
(a) tu estructura ubica en una zona donde puede ocurrir una inundación severa (con posibilidad de ocurrir una vez cada 100 años); o,
(b) has recibido ayuda individual de FEMA debido a una inundación (en un evento donde haya habido una declaración presidencial de desastre, como el huracán María). Sin ese seguro, no podrás recibir ayuda individual de FEMA en el futuro.
Para obtener el seguro, unx agrimensorx debe determinar hasta dónde llegaría el agua en caso de una inundación severa. El primer piso habitable de la estructura debe estar construido tres (3) pies por encima de ese nivel.
El mapa identifica las zonas inundables de acuerdo con varias categorías. Cada una de estas categorías está definida y regulada bajo el Reglamento 13. Puesto que se trata de un tema altamente técnico, si identificas que una estructura está en una zona inundable, no importa cuál, busca asesoría para determinar las reglas que le aplican.
Esta página es en inglés. Para ver la información, sigue los siguientes pasos:
- Pulsa aquí.
- Ingresa el código postal y pulsa ¨Search¨. Podrás ver e imprimir el mapa aplicable a la región donde ubica tu comunidad.
- Utiliza la herramienta de Zoom In (+) para ver de forma más detallada el área de interés.
Leyenda:
Zona A: Incluye las áreas propensas a inundaciones por ríos, quebradas, lagos, lagunas y otros.
Zona A Costera: Incluye las áreas propensas a inundaciones combinadas con oleaje de entre 1.5 y 3 pies de altura sobre el nivel de la inundación base. Estas olas pueden causar daños a estructuras con cimientos bajos o de pared sólida.
Zona AE: Incluye las áreas propensas a inundaciones combinadas con oleaje de 1.5 pies de altura sobre el nivel de la inundación base. (Hipervínculo al glosario)
Zona VE: Incluye el área sujeta a marejadas ciclónicas y de alta velocidad que se espera reciba olas de 3 o más pies de altura durante la inundación base. (Hipervínculo al glosario). Esta zona tiene requisitos de construcción más estrictos que en otras zonas por su exposición a oleaje de alta energía.
Se requiere un seguro contra inundaciones en las Zonas AE, VE y pudiera requerirse en las Zonas A. Para información más detallada, consulta los documentos oficiales o busca asesoría.
Esta guía, desarrollada por la Junta de Planificación de Puerto Rico, explica en detalle la política pública que guía las acciones que se toman en las zonas inundables, incluyendo información detallada sobre la interpretación de los mapas, los seguros contra inundación, medidas para reducir el riesgo a inundaciones, las reglas que aplican a las construcciones nuevas y mejoras sustanciales en zonas inundables y qué hacer en caso de una inundación. La Guía orienta sobre el rol de FEMA y el de la Junta de Planificación en este proceso.